De atenernos al discurso oficial que repiten con tanta obsecuencia todos los corifeos del castrismo, si el sistema educativo venezolano es tan malo, que sólo sirve a la reproducción de las formas de dominación capitalista, que no promueve la solidaridad sino el interés crematístico, las preguntas más obvias son: ¿Quién los educó a ellos? ¿En qué academias estudiaron los militares golpistas? ¿En qué universidades los guerrilleros que los acompañan?
El planeo más superficial sobre ese maligno sistema revela que a Hugo de los Reyes Chávez le llaman “maestro” porque ese es su oficio conocido, además de copeyano por convicción y devoto de Rafael Caldera, otro educador.
Limitándonos a la Universidad Central vemos que sus rectores van desde Jesús María Bianco, pasando por Luis Fuenmayor Toro, hasta Trino Alcides Díaz con su vicerrector Elías Eljuri Abraham, próceres de la revolución. Y limitándonos a la Escuela de Periodismo, vemos una tradición que viene desde Héctor Mujica, pasando por Eleazar Díaz Rangel, también presidente fundador del Colegio Nacional de Periodistas, hasta nuestros días, para constatar que si en alguna parte ha existido una hegemonía comunista ha sido en la Escuela de Comunicación Social de la UCV, sin desmerecer en este punto a todas las demás escuelas de ciencias sociales.
El ministro Héctor Navarro, quien afirma convencido que “todo el mundo está de acuerdo en que lo que hace la escuela es ideologizar”, es profesor de la Facultad de Ingeniería de la UCV, lo que hace particularmente interesante saber cómo hacen allí para “ideologizar” muchachos enseñándoles geometría descriptiva, análisis matemático, cálculo diferencial e integral; pero más aún, cómo la enseñanza universitaria es vertical, autoritaria, dónde uno que sabe se monta allá arriba (dominante) mientras los de abajo (dominados) escuchan y repiten como loros.
Por supuesto que sería una crítica fácil decir que el ministro Navarro hace un reflejo de sí mismo, pero si no lo hace, ¿quién le dio clases? ¿Carlos Genatios? ¿Cuándo ha sido la UCV reproductora del sistema capitalista? Si lo es: ¿Qué hacían allí Müller Rojas, Luis Britto García, Earle Herrera, Carlos Escarrá y el zar de la economía venezolana del siglo XXI, Jorge Giordani?
Lo cierto es que en actos públicos unos lastimosos muchachos amaestrados recitan discursos cargados de insultos y epítetos que parecen ser la inspiración del comandante en jefe, mientras Héctor Navarro asiente con la cabeza. ¿Será que esos son los jóvenes “críticos” que cree que hay que formar?
Según él la universidad dejó de ser un ámbito para la libertad, el debate libre de ideas, la autonomía real; pero ¿será que ha encontrado algo en la universidad cubana que pueda enrostrarle a la universidad venezolana como superior?
Como no sean los institutos de “comunismo científico” o las escuelas en que no se estudia filosofía sino “materialismo histórico y dialéctico”, ¿qué será lo novedoso que la universidad cubana pueda ofrecernos a los venezolanos?
¿Será que le parece que la juventud cubana puede ser para nuestros jóvenes un ejemplo de lo que es una juventud “crítica”? De hecho, ¿alguien es “crítico” en Cuba, digamos, entre los maestros, profesores, que no pueden llamarse, sin falsificar el lenguaje, “educadores”?
Por supuesto que no puede entenderse por “crítica” un amasijo de prejuicios inoculados contra los medios de comunicación independientes, sino que crítica valiosa es la que se ejerce frente y contra el poder; porque hacer lo contrario no sólo se traduce en conductas acomodaticias y vulgares sino frecuentemente en serviles e inmorales, como las del ministro Navarro, por ejemplo.
FORMALISMO. Este régimen que ha llevado todos los vicios del pasado a los límites de la exageración y el absurdo, como paternalismo, corrupción, nepotismo, arbitrariedad y sectarismo, no podía hacer menos con uno de los males que arrastramos desde la colonia y que para seguir la tradición podemos llamar “formalismo jurídico”.
Por formalismo se entiende generalmente una discrepancia entre lo que la Ley dice y lo que realmente hace la gente, de manera que aquella queda como un adorno “formal”, pero la realidad es muy otra. En la Colonia se decía, respecto de las Leyes de Indias, “se acata pero no se cumple”, en el sentido de que el destinatario no se rebela contra ellas, pero se comporta como si no existiera o acaso con alguna prevención para evitarla.
Ante la impotencia absoluta por cambiar al país según su capricho, el régimen ha optado por acribillarlo con leyes supuestamente dirigidas a cambiarlo a troche y moche, por no decir manu militari, de manera que la estrategia se resume, como todo el mundo ha advertido, en poner a la sociedad toda “fuera de la ley” y así trocar al ciudadano común en “delincuente” y justificar de ante mano la utilización de la fuerza bruta.
Esta estrategia tiene multitud de defectos, algunos formales, como que ni siquiera se trata de verdaderas leyes, porque no han sido elaboradas siguiendo ningún procedimiento constitucional, la menor consulta, participación, consenso y menos por ningún órgano representativo, puesto que la llamada Asamblea Nacional no representa a ningún sector social significativo, afectado por las tales leyes; pero también desde el punto de vista material, porque son imposibles de cumplir, inaplicables en muchos aspectos e incongruentes, que proclaman principios (muy hermosos) que contradicen luego en su desarrollo.
Cualquier persona o institución que se tome en serio esa supuesta “legislación” y trate de llevarla a la práctica verá que no se puede ejecutar en la vida real; por lo que la pregunta obligada es: ¿qué sentido puede tener promulgar una legislación que se sabe que no se va a cumplir, por imposible y contradictoria?
La respuesta es obvia y ya lo han constatado sectores como el bancario que un poco melancólicamente declara que no puede cumplir con toda la normativa que se les impone y el intentarlo los conduce a conflictos insolubles con sus clientes, por decir lo menos.
Otro tanto harán los colegios privados y las instituciones religiosas, a las que se quiere obligar a actuar contra sus propias convicciones y razón de existir; como las universidades, que de aplicar la ley dejarían de ser autónomas, como mínimo y se tornarían ingobernables, en el peor caso.
La razón declarada de imponerle el “socialismo” mediante leyes a una población que lo repudia manifiestamente conduce a este sin sentido: que moviendo el marco normativo se deja a la población afuera y en estado de sufrir la violencia oficial, sin haber hecho nada absolutamente, más allá de lo que siempre han hecho.
Pero esta estrategia formalista tiene también profundos defectos filosóficos. Para el marxismo en general pero para la socialdemocracia en particular, la ley no es más que la expresión de las relaciones reales de poder, una especie de “armisticio” en la incesante lucha de clases, que expresa el estado actual de las contradicciones sociales, para decirlo en el lenguaje que les resulta más caro.
De manera que un revolucionario auténtico tendría primero que cambiar la realidad social y sólo después las leyes, que no son otra cosa que un vestido casi ornamental, un epifenómeno del substrato material de la sociedad.
Pero salvo que los asesores cubanos hayan perdido además de la vergüenza la condición de comunistas, no puede explicarse que pongan los bueyes detrás del arado; lo cual confirma que esto no puede ser más que una provocación, una manera de “exacerbar las contradicciones” para llevarlas al terreno que creen que más les conviene: el de la violencia, pura y simple.
Nadie sabe para quién trabaja, pero menos que nadie lo saben los comunistas que viven en un mundo extinguido, que además los niega a cada paso.
RESISTENCIA. Tradicionalmente se le atribuyen dos modalidades: pasiva, que se traduce como no hacer nada que favorezca los propósitos del régimen y activa, hacer todo aquello que los perjudique.
El límite es la imaginación. En condiciones de opresión es particularmente importante simplemente no delatar. En Cuba se ha hecho toda una épica de la delación, de manera que celebran a cualquier pobre pescador que informe movimientos extraños en la costa. Así se sembró el mito de la inexpugnabilidad de la isla, tanto para entrar como para salir de ella.
Activa sería ayudar concretamente a los perseguidos o secuestrados políticos, a sus familiares, transmitir información relevante para la resistencia. Estos son omisiones y actos individuales, de poco riesgo y que no requieren organización alguna, las directrices las dicta la conciencia de cada quien, según su situación.
No reproducir el lenguaje totalitario como “bolivariana”, cuarta y quinta anejos a la República de Venezuela, ni lenguaje clasista, peyorativo, como “oligarca”, “burgués”, “escuálidos”, “imperio”; la forma más gráfica de protesta la vi estos días cuando una señora desplegó una bandera de Venezuela con su místico arco de siete estrellas, son formulas contundentes y sencillas de resistencia.
También tradicionalmente se llama “resistencia civil” a formas organizadas, de carácter colectivo, de desobediencia a leyes que se consideran injustas, como eran las del apartheid, las segregacionistas o las que imponían impuestos y aranceles abusivos, que hacen antieconómica una actividad comercial o industrial cualquiera.
La desobediencia civil, al contrario de las primeras reseñadas, es pública, masiva e implica un desafío abierto a la autoridad, de manera que la legislación o la práctica cuestionada sea derogada o abandonada, sin efecto alguno para los rebeldes.
Es un hecho casi cómico que los izquierdistas venezolanos que celebran las luchas por los derechos civiles en los EEUU y Sudáfrica, alaban a Martin Luther King y Nelson Mandela, olviden olímpicamente que sus acciones fueron gestos de resistencia contra leyes que consideraban injustas y contrarias a derechos naturales del hombre, de manera que ellos sí se alzaron en rebelión civil, por lo que la revolución bolivariana los hubiera encarcelado igual que hace todo partidario de la supremacía de unos hombres sobre otros.
Pero toda resistencia carece de sentido si no está orientada a un cambio de régimen. La lucha de Gandhi tenía que terminar con el dominio británico sobre la India, no con simples impuestos, la de Mandela termina con el régimen del Apartheid, no con esta o aquella ley injusta.
Nadie debería enredarse en una embarazosa diatriba con funcionarias inútiles o tratando de conquistar una caja de resonancia vacía como la llamada Asamblea Nacional, cayendo en otro formalismo según el cual la revolución se puede revertir con “buenas leyes”, cuando los déspotas se burlan de ellas. Eso es desviar la atención, hacerle el juego al régimen o simple colaboracionismo.
Desde la antigüedad clásica se ha dicho que cuando una barra está torcida, la única manera de enderezarla es torciéndola en sentido contrario. De manera que en Venezuela se trata de terminar con el dominio cubano, con la dictadura militar golpista y con el sistema socialista, quizás más, pero nada menos.
Si el norte está claro, nadie debería perderse.
Luis Marín
02-09-09

Click aqui 

LO MAS VISTO EN ESTA SEMANA

Etiquetas

@_kiwii7 11A ADOLFO P. SALGUEIRO Agustin Blanco Muñoz Agustín Laje Alberto Franceschi Alberto Lossada Sardi Alejandro Guerra Alejandro Marcano Alejandro Peña Esclusa Alejandro Sosa Alfredo Coronil-Hartmann Alfredo García Deffendini Alfredo Weill ALICIA FREILICH Ana Diaz Ana Maria Da Costa Andres Reynaldo Anibal Romero Antonio Nicolás Briceño Braun Archivos e informes Argentina Arianna Arteaga Quintero Armando Duran Arteaga Sanchez Caracas CSI Carlos Alberto Montaner Carmen Cecilia Perez Carolina Arnone China cne Colaboracionismo Comunicados y Notas de Prensa comunismo Cosme Beccar Varela Cristal Montañez cuba Daniel Comisso Urdaneta Daniel Pérez David Guenni DD HH Delfin Gomez Parra Diego Augusto Loyo Rosales documentos Eddie Ramirez Edgardo Ricciuti Eduardo Mackenzie educación eleecciones Elias Buchszer Cabriles Eligio Cedeño Elinor Montes Entrevistas Eric Ekval ESDATA espacio España especiales Europa Exilio FAES Federico Boccanera Felipe Rodriguez Fernando C. Rodríguez foros Franklin Brito Franzel Delgado Senior Frate Frater America fraude Frente nacional de abogados FUNDEPRO Genaro Mosquera Gerardo Resplandro Gral. Angel Vivas Perdomo guerrilla Guillermo Salas Gustavo Arraiz Gustavo Coronel hilo Honduras Hugo Álvarez Pifano Humberto Maio Ignacio Gainzarain Imágenes y palabras de una realidad Irma Araujo Isa Blohm Iván Simonovis Jackeline Sandoval Jesús Antonio Petit jmfrancas Joaquín Chaffardet Jorge Rojas Jose Antonio Colina Jose Domingo Blanco "Mingo" Jose Luis Santanaria Jose Machillanda Jose Piñera JOSÉ TORO HARDY Juan Bautista Guevara Juan C. Sosa-Azpúrua Junta Patriotica Estudiantil y Popular La paseata Laura Prada Lazaro Forero León Arismendi letras Letras en la Oscuridad leyes ludwin moreno Luis Alberto Borges Castellano Luis Betancourt Oteyza Luis de Lion Luis Jose Uzcategui Luis Manuel Aguana Luis Marín Macky Arenas Manuel Artero Manuel De la Cruz María Angélica Quintana Mario Iván Carratú Molina Marisol Bolet Marisol Sarria Pietri Martha Colmenares Miguel Ángel Quevedo Miguel Fierro Monica Corrales mujeresdenegro nazismo Nelson Ramirez Noel Alejandro Leal Rojas Numa Frias Mileo ORDEN Orlando Viera-Blanco Oswaldo Alvarez Paz OTAN Otoniel Guevara Otto Gebauer Ovidio Pogioli Pablo Sanchez Patricia Poleo Pavel Quintero Pedro Carmona Peru Pilar Rahola PLINIO APULEYO MENDOZA Prisionero Politico Rafael Muci-Mendoza Rainiero Herrada Ricardo L. Suárez Roderick Navarro Roger. Noriega Rolando Guevara Romulo Lares Romulo Lares; Letras en la Oscuridad Rusi Sammy Landaeta Millán Sandra Añez Silvia Schanely de Suárez Soportes Soso Rojas Soy un PP space TAHIANNY PISANI Tamara Suju Teodulo Lopez Melendez Tiago Da Costa transcripciones Ucrania Valentin Arenas Vasco da Costa VenEconomía VenEuropa Venezuela Futura Victor R. Azuaje Videos Vivian Akel H. Viviana Padelin VotoLimpio Yuce Coronado zello