A diferencia de las capitales estadales y otras poblaciones muy fotografiadas, hay decenas de pueblos en Venezuela poco nombrados. Constituyen #valoresvenezolanos que aún para el mismo connacional, resultan desconocidos y por ello, dignos de visualizar. Acá algunos de ellos:
La elección de estos sitios nace por curiosidad ante sus sonoros nombres, su recóndita ubicación, por sus distintivas iglesias, por su historia y también por la reacción al mencionarlos ante habitantes de otra región: “¿Dónde queda?”…”¿Cómo?”…”Me suena”… como por ejemplo,
Güiripa, Aragua: (est. 1.100 hbs.)
De 1831. “La Puerta del Llano”, nace sobre un abrupto tramo del viejo Camino Real, de Caracas a San Casimiro y de allí a San Sebastián de los Reyes. Un santuario a Mª Auxiliadora acoge los restos del Cardenal Castillo Lara, oriundo del pueblo.
Piñango, Mérida: (est: 1.700 hbs.).
El viejo -San Antonio de la Sal-, bajo advocación de Santa Lucía de Siracusa. Se halla en la Sierra de la Culata a 2.320 m/s/n/m; era parada en la antigua ruta de la sal desde el Lago de Maracaibo a los Andes. Su gentilicio es -piñaguense-.
Guayo, Delta Amacuro: (est. 1.200 hbs.).
La misión de San Francisco de Guayo o -Wayo- la formalizó el fraile y lingüista Basilio de Barral en 1942 sobre un ancestral poblado warao. Situado en el centro geográfico del delta, se enlaza con el país exclusivamente por vía fluvial.
Cabure, Falcón: (est. 3.000 hbs.).
Situado en la Sierra de San Luis y sobre el viejo Camino Real de Coro a Barquisimeto a los pies del Cerro La Soledad: desde allí se lanzó en 1868 en un planeador de su autoría, Carlos Rivero Solar, el precursor del vuelo mecanizado en el país.
Gibraltar, Zulia: (est. 4.000 hbs.).
Está en la costa Sur del Lago de Maracaibo, bajo advocación de San Antonio y fundado en 1516 como Carvajal, es uno de los pueblos más antiguos del país. Asaltado por piratas como Morgan y Grammont, vió una batalla independentista en 1823.
San Pedro del Río, Táchira: (est. 6.000 hbs.).
Fue un caserío ligado a la producción de papelón. Un pueblo -lineal- formalizado en 1852 con una amplia vía principal empedrada en 1978 que le convirtió en sitio turístico. Cada 28/12 celebra el -Toro Candela- con quema de pólvora.
Monte Carmelo, Trujillo: (est. 6.500 hbs.).
En el cañón del río Pocó, fue fundado como -San Jerónimo de Chapués- en 1675 siendo rebautizado en honor de la Virgen del Carmen. Igual que Gibraltar fue asediado por Grammont. Tuvo una colonia agrícola italiana al finalizar el s.XIX.
Bruzual, Apure : (est. 7.500 hbs.).
Llamado así desde 1873, había surgido sobre el hato -Manga Angulera- logrando el título de -Villa- en 1800. El puente colgante -José Cornelio Muñóz- héroe local, y sobre el río Apure, enlaza a esta población con la ribera opuesta en Barinas.
Guanaguana, Monagas: (est. 9.000 hbs.).
Situado junto al río Guatatar, nació como pueblo misionero en 1729. Afectado por sismos en 1794 y 1797, fue visitado por Humboldt en 1799. Exhibe junto a la troncal -Cumaná-Maturín-, las ruinas de la iglesia y convento de los capuchinos.
Irapa, Sucre: (est. 9.500 hbs.).
De 1736. Está en la costa Sur de Paria. A su patrón, San José, se dedicó una iglesia neogótica. Diezmado por la viruela y la piratería al igual que el vecino pueblo de Soro, recibió a corsos y trinitarios por el comercio de la copra y el cacao.
Guaitó, Lara: (est. 2.400 hbs.).
Enclave cafetalero en lo alto del Río Tocuyo, en el límite de Lara con Trujillo y Portuguesa. Este estratégico punto sirve hoy a la telefonía y en el pasado, como refugio de Montilla y de Gabaldón en armas contra Castro y Gómez respectivamente.
Canoabo, Carabobo: (est. 4.000 hbs.).
Del arawak “entre ríos”. En tierras intramontanas del Conde de Tovar, se levantó en 1711, una capilla votiva en torno a la cual creció el poblado cacaotero. Vicente Gerbasi nació allí. Festeja con diablos danzantes el Corpus Christi.
Panaquire, Miranda: (est. 5.500 hbs.).
Bajo la advocación de la Virgen de La Candelaria y fundado por canarios el 4/03/1734 en el Valle de Cuira. El hacendado cacaotero Juan Francisco de León y su hijo Matías, organizaron allí en 1749, la primera protesta contra la Guipúzcoana.
Cabruta, Guárico: (est. 6.000 hbs.).
De 1733. Sobre un meandro del Orinoco, límite de Guárico con Bolívar y Apure. Siendo El Calvario, Guárico, según geógrafos el corazón del país, Humboldt sugirió al sitio de Cabruta como ideal para crear una nueva y céntrica capital nacional.
Ospino, Portuguesa: (est. 29.000 hbs.).
Guanarenses con hatos en la zona levantaron allí una ermita en 1715 para cumplir sus misas de domingo y con ello nació el pueblo, epónimo del río cercano. Su templo de San Juan Bautista y su capilla de La Corteza resultan genuinas joyas.
El Baúl, Cojedes: (est. 25.000 hbs.). En 1849 lo describió Appun, “rodeado por los ríos Tinaco, Pao, Cojedes y Portuguesa que forman un cuadrado símil a un baúl”. Nació como -San Miguel Arcángel de la Boca del río Tinaco-, fundación capuchina de 1744. Ha sido nodo comercial.
San Juan Bautista, Isla de Margarita, Nueva Esparta: (28.000 hbs.). Data de 1529 y se cuenta entre los más antiguos del país. Está sobre la ladera Oeste del Cerro El Copey, sitio idóneo para el cultivo de la palma datilera, rasgo que le imprime la imagen de pueblo mediterráneo.
Urachiche, Yaracuy: (est. 20.000 hbs.). Su patrón es San Juan Bautista. Data de inicios del s. XVII. Su nombre es epónimo de un ave albañil que abunda en ese valle de maporales, al pie de la Sierra de Aroa. Arrasado por uno de los sismos de 1812, ha sido siempre polo agrícola.
Obispos, Barinas: (est. 18.000 hb.).
Aragua de Barcelona, Anzoátegui. (est. 28.000 hbs.). Nª Sª de Belén de Aragua, data de 1735 y es llamada “de Barcelona” por la antigua provincia. Cuna de dos mandatarios nacionales, José Gregorio Monagas y su sobrino José Ruperto Monagas, ha sido polo ganadero desde su origen.
Cada uno de estos sitios posee un área de influencia regional imponderable para muchos connacionales. Ellos representan para vecinos y naturales, su identidad primigenia. Este hilo es un saludo entre regiones a este grupo de poblados a lo largo del país. ¡Un sincero abrazo!…
Créditos de imagenes: Imagen de inicio: Vista aérea de San Casimiro, Aragua, por Julio Gómez Durán vía Facebook. Imagen de cierre: -San Casimiro-, Aragua por Édgar Mendoza vía Flickr. El resto de las imágenes vía http://Fotopaises.com Como siempre, el crédito a cada autor.
Fotografías del mundo – fotopaises.com
Este trabajo fue publicado originalmente por Alberto Gaudio en X