¿Qué es el derecho? la prescripción del hecho, de la acción que involucra a dos o más personas. Siendo el derecho la prescripción del hecho. El hecho es la acción ejercida (tiempo pasado), se basa en la verdad, que es verificable, certificable, corroborable. La verdad del hecho. La verdad solo se descubre en el pasado o en el ahora.
UN DERECHO ES UNA ACCIÓN QUE NO INICIA DAÑO A OTRO SER HUMANO
[Se puede conocer la cosa por lo que es o por lo que no es]
Señale cuáles de las siguientes acciones no son derechos:
Yo tengo el derecho a no ser:
Matado
abortado
violado
golpeado
Robado
estafado
secuestrado
coaccionado
extorsionado
corrompido
Mentido/Engañado
bañado
educado
empleado
curado
Alimentado
informado
transportado
vestido
Entonces, al haber identificado (descartado) cuales no son derechos, pasamos a escribir cuáles serían derechos
tengo derecho a:
no ser matado ——> seguir viviendo*
no ser abortado ——> seguir viviendo
no ser violado ——> mantener la integridad física
no ser golpeado ——> mantener la integridad física
no ser robado ——-> mantener propiedad
no ser estafado ——> mantener propiedad
no ser secuestrado ——> mantener la integridad física
no ser coaccionado ——> mantener libertad
no ser extorsionado ——> mantener la libertad
no ser mentido/engañado —-> mantener libertad / propiedad / seguir viviendo
*seguir viviendo porque la vida ya la tienes.
Es un derecho humano el no iniciar acciones violentas contra el otro porque reconozco en él mi propio derecho.
En la naturaleza del hombre, está que puede realizar todas estas y todas las que quiera seguir enumerando, pero podemos identificar claramente acciones cuales tienen consecuencias por causa de nuestro comportamiento en el otro porque generará una respuesta (efecto) en el sentido contrario.
Podemos identificar el principio de no agresión en estas acciones y relacionarlo con la defensa propia. Entonces, podemos discernir qué conductas son correctas y cuáles no, por las consecuencias de las acciones. He aquí la moral.
Si yo tengo mi derecho, quiere decir que reconozco a todos los demás el mismo derecho. Entonces, todos somos iguales en este derecho específico.
Me puedo preguntar si tengo derecho a:
(escribe todas las acciones que se me ocurrirán)
las que puedan ser identificadas en las que puedan realizar individualmente, no tiene objeto de ser prescritas como derecho, por simple lógica. No hay derecho individual.
Entonces la pregunta válida sería, si tengo derecho a accionar con respecto al otro. Puede que algunas acciones sean válidas y otras no. Las que son válidas, me estoy dando cuenta que pueden ser bastante más que las que no lo son. Unas comienzan con agresión y otras no.
¿Cuál sería el tratamiento de las acciones descartadas no sujetas de derecho bajo la misma premisa en positivo?
Tengo el derecho a ser
Bañado ——> no bañado
educado ——> no educado
empleado ——> no empleado
curado ——> no curado
atendido ——> no atendido
alimentado ——> no alimentado
informado ——> no informado
transportado ——> no transportado
vestido ——> sin vestido
En estas acciones, no se inicia agresión por parte del otro, en consecuencia no deben ser considerados derechos.
Lo que se genera es un vínculo de compromiso/servicio/acuerdo para satisfacer necesidades. No se genera el vínculo de obligatoriedad como en los derechos.
Ej. El vínculo del educador (maestro) y el educando (alumno) sería el compromiso de educar al otro y de educarse por él.
¿Qué es lo que ha hecho el derecho positivo? solapar/redundar sobre el derecho natural. Porque si ya existe un derecho inherente no es necesario prescribirlo, ya lo tienes. Está sobreentendido. Justifica (crea la verdad, el hecho)
Ej. Transitar libremente por el territorio nacional sin restricciones…
¿Qué hizo el estado? con el “pacto social”, hizo que los hombres cedieran su derecho a la defensa propia para que fuera regulada/administrada por la justicia estatal.
Esencia del estado: Uso de la fuerza mediante la violencia, la coerción y/o la coacción contra los ciudadanos, financiado por los mismos ciudadanos y además, no tienen que rendir cuentas por sus actos.
Víctor Herrera Branger