Un lugar donde la parcialidad con Venezuela cobra cuerpo

Un lugar donde la parcialidad con Venezuela cobra cuerpo

El tiempo marcando nuestro tiempo #ValoresVenezolanos

Comparte esta publicación en:

Entre los mandatos de Guzmán Blanco y Gómez, aún bajo pugnas caudillescas, destacó un logro civil mostrado con orgullo por varios pueblos, siendo requisito tácito de grandes ciudades: el reloj público. Acá 20 de esas piezas singulares, genuinos #valoresvenezolanos por preservar.

Imagen

Al período le llama la historia -Belle Époque-, el tiempo cuando el país vivió bajo el Guzmanato, la regencia de Crespo, Castro y la lucha política que culmina con el ascenso de Gómez; aún así fue una era civilista, de cortesía y puntualidad, el tiempo de oro del reloj público.
Hay antecedentes en los relojes de sol de Caracas o como este, en La Asunción, obsoletos ante la pasión por el progreso que se dió en esos años. Bajo el afrancesado Guzmanato, paseos y plazas ven en los carrillones o -relojes de sonería- el sonido cívico; así aparecerían desde 1873,

Imagen

12 relojes de pedestal para las calles del centro de Caracas, parte del mobiliario urbano de aquel “Pequeño París”, en pie hasta la década de 1950 cuando la mayoría desapareció sin dejar huella. Se conservan dos pedestales sin maquina ni esferas, uno en El Calvario

Imagen

y otro recortado, en el Museo del Transporte de Caracas donde igual, está la torre del taller de la Estación de Palo Grande del Gran Ferrocarril de Venezuela, siendo rearmada en los espacios de ese museo en 1970. El sistema de este péndulo es de fábrica alemana y está inoperativo.

Imagen

De este tipo de objetos sobrevive además, otro reloj de pedestal en Güigüe, dispuesto ya inoperativo, en esta localidad tras morir Gómez, el propietario de la pieza. Hay una leyenda urbana sobre la muerte segura de aquel quien ose reparar su mecanismo…

Imagen

Otro hito urbano es el reloj de la antigua sede de la UCV. La torre neogótica de 1873 de Hurtado Manrique sería un observatorio astronómico y poseía los óculos para las esferas de las que se instaló una. La fecha actual de 1925. Este famoso conjunto estimuló el interés cívico por torres similares…
Imagen
Interés cívico que con coleccionas logra sus -torres de reloj- adecuando las de las iglesias en especial en el Centro del país como en Villa de Cura, La Victoria y Los Teques que logra este grácil campanario. Esto se da también en los Andes, en pueblos ligados al caudillo de turno.

Imagen

Por ej. la colonia alemana de San Cristóbal compró un reloj de esfera -carré- para su catedral. Con el sismo del 18/5/1875, la ciudad arruinada y sin fondos lo dejó varado en Maracaibo yendo éste a subasta; fue así como Mérida lo compra para la torre Norte de su catedral.
Imagen
El reloj-carrillón de ²/8 de la Catedral de Caracas: allí hubo un reloj en 1732, 1778, en 1853 y el Maestro relojero JR Losada instalado en 1888 por James Gosling en el 2⁰ cuerpo de la torre. Fue donado por el Pdte. Rojas Paúl y posee 23 campanas, 11 hechas en el país…

Imagen

El carrillón de la Catedral de Maracaibo: con un 1er reloj en 1859 sustituido en 1966, dañado por un rayo en 2012. La sonería a 2 niveles y 7 campanas litúrgicas y -de hora-. Hasta hace poco tuvo un campanero que lograba 14 tipos de toques como el -tente nubio- o alerta de lluvia.

Imagen

En la robusta torre de la Iglesia de San Francisco de Barquisimeto concluida en 1884, la ciudad verá su 1er reloj público en 1888 gracias al gobernador Jacinto Fabricio Lara. Su máquina siempre se vió sometida a los sismos de la zona. Sus esferas negras son del albor del s. XX.

Imagen

A la torre de la Catedral de La Victoria por ej., se le adita un reloj de 4 esferas donado y pagada su instalación en 1890 por la 1ª Dama Concepción Báez, nacida en la ciudad y esposa del Pdte. Rojas Paúl, en gesto restitutivo a derechos eclesiásticos vulnerados por el Guzmanato.

Imagen

El pequeño reloj de la Estación El Consejo del Gran Ferrocarril de Venezuela: desde Caracas era la 1ª parada de esta ruta ferroviaria sobre los Valles de Aragua. Este reloj alemán es un modelo en -pendentif- de cuatro lunas en caja esférica de bronce. Permanece allí desde 1893.

Imagen

Otra adecuación es el reloj para la Catedral de Valencia: cuatro esferas de 2 metros de diámetro c/u dispuestas en el 3er cuerpo de la torre Sur. Con sonería básica y campana principal, la -nonula- encargada de dar la hora y ½ horas, una donación del Dr. Samuel E. Niño en 1908.

Imagen

Otra ciudad central, Cagua, crea una curiosa torre escalonada aditada a su iglesia principal a fin de alojar la sala del reloj con cuatro esferas de 2 metros de diámetro c/u y su sistema de péndulos. Torre y reloj fueron logrados gracias a colectas locales realizadas desde 1906.

Imagen

El campanario de San José, Catedral de Maracay: mejorado por Monseñor López Aveledo tras el sismo de 1900, ha tenido reloj desde 1891. Con el Gral. Gómez en la ciudad, logrará otro reloj y más campanas hasta totalizar 9, las que tocarían su -doble de difuntos- en diciembre de 1935.

Imagen

Capital en diferentes tiempos de varias entidades federales, Villa de Cura remozó su templo en 1885 y añade una torre de reloj colocado en 1894. En antaño se tuvo a la torre como el eje del país al pasar no lejos de ella, el meridiano 67⁰30′ que ha regido la hora legal local.
Imagen
A la lista de relojes del Centro del país se unen el de Guacara, el de Puerto Cabello y el de Ocumare del Tuy, con una torre de reloj rehecha cuando la ciudad era capital mirandina (1904/1927). Es imagen inicial de este contenido. El anhelo por el reloj civilizador se expandió:

Imagen

Imagen

Reloj de Santa Inés, Cumaná. Donado en 1896 por Emilio Berrizbeitia. De sello Borrel, marcó hasta el alba del 17/01/1929 cuando un gran sismo lo dañó. La torre opuesta tuvo una esfera pintada con la hora del evento: 7: 28. En 1969 su máquina fue renovada no así sus esferas.

Imagen

Reloj-carrilón de Tovar: la torre concluida en 1907 recibe al grupo de campanas y el reloj encargado por Elías Burguera. -El Artesano-, diario local de la época publicó: “el reloj público será útil para todos, obrero, el industrial, el comerciante, en general la ciudad entera”.

Imagen

Reloj de la Catedral de Lobatera: donado por Ezequiel Vivas en 1913, es de la Casa E. Howard & Co. de Boston. Su sonería la conforma una campana nonula para dar la hora y ½ horas y ubicada en la torre opuesta, el resto del carrillón con 4 registros: mayor, menor, ½ y de mínimo.

Imagen

Reloj-carrillón, Catedral de Ciudad Bolívar: tiene 4 esferas con sonería de 13 campanas dispuestas en el 2º y 3er cuerpo de la torre. Marcan los ¼ de hora y tocan el coro del Himno del Estado Bolívar. El viejo reloj dañado por un rayo en 1972, fue sustituido por uno eléctrico…

Imagen

Estos relojes públicos son un legado tangible del espíritu cívico frente a una atribulada política absorta en intereses caudillescos. Más que máquinas, son nobles objetos que narran el entusiasta interés por el progreso de la sociedad civil durante el paso del s. XIX al s.XX…

Imagen

Maestros relojeros: con su oficio han preservado la vida de algunos de estos relojes.
Crédito de imágenes: La totalidad del contenido fotográfico es obra de @filippobilottti
Imágenes de cierre: reloj del templo de San Luis de Cariagua, Falcón y el de la Catedral de Trujillo.
Este trabajo fue publicado originalmente por Alberto Gaudio en X
https://x.com/AlbertoGaudio1/status/1829150203397673005?t=Vf-cuwl3pPE1FKsdize_RQ&s=08

ÚLTIMOS ARTÍCULOS DEL AUTOR

No hacemos spam! Lee nuestras Políticas de Privacidad para más información.

© 2025 VENEZUELA VETADA LLC